Mostrando entradas con la etiqueta curriículo dominicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriículo dominicano. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

 

La enseñanza del inglés en República Dominicana: segunda lengua o lengua extranjera.

Dadas las recientes noticias de que se está sometiendo una ley en el congreso dominicano donde se declara la enseñanza del inglés como segunda lengua, se ha abierto un debate sobre si es procedente o no dicho estatus de la enseñanza del inglés. Para esto debemos comprender algunos conceptos técnicos del área de la lingüística . Veamos algunos estatus que puede tener una lengua:

Lengua Materna (LM)

Es la lengua que se adquiere en los primeros años de vida y es el instrumento natural de pensamiento. Hay individuos que adquieren más de una lengua materna y en ese caso son bilingües porque tienen la capacidad de pensar y reflexionar en más de una lengua[1]. Algunos autores entienden que bilingües somos los que podemos pensar en más de una lengua, independientemente que sea nuestra lengua materna o no, como es el caso de Lam (2001) que define bilingüismo como el fenómeno de competencia y comunicación en dos lenguas.[2]

Para Bloomfield (1933), el bilingüismo implica “un dominio de dos lenguas igual que un nativo”. En otras palabras, es la capacidad para hablar dos lenguas como lo hacen los hablantes de lengua materna produciendo enunciados bien formados, portadores de significación.”

Lengua oficial

Es la declarada como la lengua del estado. Todos los documentos oficiales y las leyes están redactados en esa lengua. Cabe destacar que existen países que no tienen una lengua oficial como es el caso de Estados Unidos. No siempre la lengua oficial es hablada por la mayoría de los hablantes de ese país. Es el caso de Irlanda, donde el irlandés es hablado solo por una pequeña población, mientras que el inglés es la lengua de la mayoría. En algunos países de África es todo lo contrario, las lenguas oficiales pueden ser el inglés o francés pero no son las lenguas habladas por la mayoría de la población.[3] Como todos sabemos, en Republica Dominicana nuestra lengua oficial es el español y la hablada por la mayoría de la población.

La Lengua administrativa está muy ligada a la oficial, la única diferencia es que la administrativa no siempre es la oficial porque para ser oficial debe estar especificado en la constitución de ese país. La lengua administrativa es la lengua de comunicación escrita y oral en los actos oficiales de ese país.

Lengua Criolla o creole:

Como su nombre lo indica es la variación lingüística nacida en un país, a partir de las mezclas de otras lenguas. Los habitantes de ese país por necesidades sociales adoptan y crean esta nueva lengua. Existe el creole en Haití, Martinica y otras islas del Caribe. Cabe destacar que esas mezclas varían de un país a otro porque son de lenguas diferentes.

La lengua extranjera

es la lengua que se aprende de manera consciente en la escuela o un instituto donde el individuo aprendiz ya tiene un bagaje sociocultural y linguistico de su lengua materna y puede ser que también haya adquirido una segunda lengua.

La segunda lengua

se usa en la vida cotidiana del estudiante ya que existen en su entorno social, medios que se expresen en esa lengua. No solo se utiliza en su entorno escolar.

 Algunos autores afirman que cuando el proceso de adquisición de una segunda lengua se realiza al mismo tiempo que la adquisición de la lengua materna, estamos hablando de bilingüismo. Pero el asunto es más complejo y está atado a factores socioculturales. ¿Cuál es la lengua materna de un hijo de padres con lenguas diferentes? La dos si la aprende desde la infancia.

Veamos esta definición de Carmen Muñoz (2002: 112-113): “Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante hispano que la estudia en España.”

Pero esa definición la considero muy simplista por el hecho de que habría que estudiar los factores sociolingüísticos y socioculturales de ese individuo para considerar dicha afirmación. Si es un niño inmigrante hispano que va a estudiar en ese país podría ser que se convierta en su lengua segunda. ´Pero si es un adulto no. Recordemos que la edad tiene un valor importante en el aprendizaje de nuevas lenguas.

Esto no quiere decir que un dominicano que se vaya a estudiar a Estados Unidos o Francia por un tiempo determinado y regrese a su país habrá aprendido el inglés o el francés como lengua segunda. Este tendrá una ventaja de haber estado en un proceso de inmersión con la lengua. Pero sigue siendo una lengua extranjera para este tipo de hablante, aunque alcance el nivel C2. Sugiero a los interesados en entender la afirmación anterior que profundicen sus estudios en cuánto a los factores cognitivos, psicológicos y sociales que determinan el aprendizaje de una lengua segunda o extranjera. Aquí no podemos detenernos a explicar estos aspectos.

Otra definición:

“En los trabajos de investigación de adquisición de lenguas, suele llamarse L2 (segunda lengua) a la lengua que se aprende en comunidades que disponen de dos sistemas lingüísticos en contacto, sea en situación de bilingüismo o de disglosia. Con L2 nos referimos a una lengua que se adquiere en un contexto natural, no sólo institucional, sin grandes esfuerzos de estudio, de forma parecida a como se ha adquirido la LM (lengua materna) en muchos aspectos —claro que nunca será igual el proceso, porque cuando se adquiere la L2 ya se posee el conocimiento y la experiencia de la L1—. En el caso de un niño catalán, que crece en una familia de habla catalana, y luego aprende el español, lo habla con sus compañeros, lo estudia y lo practica en algunas horas del colegio, podemos decir con toda claridad que el catalán es su LM y el castellano su L2. Si ese mismo niño estudia inglés en el instituto, durante unas horas semanales, sólo en ese contexto institucional, tenderemos a considerar que su inglés es una LE (Baralo, 1999: 35).[4]

En este caso, podemos ver que el castellano es la segunda lengua aprendida por este niño porque este idioma tiene un estatus dentro de Cataluña como lengua oficial y además existe una relación sociopolítica e histórica entre Cataluña y España.

Es decir que:

… un país donde la lengua no es ni oficial ni autóctona, se considera una LE (lengua extranjera); p. ej., el español en Brasil. Cuando la lengua se aprende en un país donde coexiste como oficial y/o autóctona con otra(s) lengua(s), se considera una L2 (lengua segunda); p. ej., el guaraní para aquellos niños paraguayos cuya L1 (lengua materna) es el español, o bien el español para aquellos niños paraguayos cuya L1 es el guaraní. Otra situación cada vez más frecuente de L2 es la que se produce cuando los emigrantes con una L1 común llegan a constituir una comunidad de habla relevante en el país de acogida, como es el caso de los hispanos en EE.UU. En situaciones como ésta, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, parece pertinente empezar a considerar que la lengua de esa comunidad de habla (el español en este ejemplo) puede dejar de ser una LE para convertirse en una L2, al margen de su posible cooficialidad.[5]

Dicho todo lo anterior, volvemos a nuestro contexto. El inglés es la lengua franca de la actualidad, dado la influencia política, social de los países anglosajones a partir de la segunda guerra mundial. La mayoría de trabajos científicos a nivel mundial son publicados en ese idioma. Nuestro país no es la excepción de dicha influencia. Sabemos que el inglés es la lengua extranjera más aprendida en nuestro país. Es y debe seguir siendo la primera lengua extranjera aprendida en el país.

Sin embargo, la proclamación de una ley para convertir el inglés o la enseñanza del inglés como la segunda lengua en la Republica Dominicana, no determina que esto se lleve a cabo. Como hemos visto, una segunda lengua es asumida como tal en un conglomerado social o por un individuo, por diferentes variables determinadas por el contexto histórico, cultural y social de la lengua materna y la lengua segunda. Jamás será asumida por una simple ley.

Cabe destacar que no hemos leído dicha ley porque no aparece en la web, pero si hemos podido escuchar y leer las exposiciones de quienes la proponen. La señora diputada en un programa televisivo afirmó que uno de los propósitos de dicha ley “ es convertir la Republica Dominicana en el primer país bilingüe de Latinoamérica [6]” ¿Sería esto posible, tomando en cuenta los conceptos emitidos al principio de este documento?

Sin embargo, el profesor que defiende dicha ley, dijo en el día de hoy que la ley se trata de priorizar la enseñanza del inglés en la escuelas y liceos del país, a partir de los primeros años de infancia, ejecutando una parte del presupuesto del Ministerio de Educación para la formación de docentes y declarando su aprendizaje de interés público  . [7] Esta afirmación es algo contradictoria con lo que se está promoviendo en la prensa nacional, diciendo que es una ley para garantizar la enseñanza y aprendizaje como segunda lengua del inglés en nuestro país[8]

Saludamos la decisión de declarar la enseñanza y el aprendizaje del inglés como un interés público del estado dominicano. Pero no podemos embarcarnos a una enseñanza del mismo como segunda lengua. Ni de este idioma, ni de cualquier otro porque somos un país monolingüe.

En un momento dado podemos llegar a que una gran parte de la ciudadanía alcance un nivel C1 o C2 pero ¿Cómo sistematizaremos la permanencia de ese nivel en la población creciente si ni siquiera en nuestro idioma los bachilleres poseen un alto nivel de comprensión lectora? Para una muestra veamos los resultados de las pruebas Pisa. Y aunque superemos esas deficiencia, no tendremos ninguna lengua como segunda porque no es una decisión de estado. 

 

 

 

 



[1] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm

[2] Lam, A. (2001). Bilingualism. In R. Carter & D. Nunan (Eds.), The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge University Press

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_franca#Lenguas_francas_en_América

[4] Katerine Suárez Velasco, L. El español para extranjeros en Santander, Colombia: ¿segunda lengua o lengua extranjera? La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI, 81.

viernes, 28 de enero de 2022

Conférence: Mise en place d´une adaptation d´un manuel FLE pour le système public dominicain

 

Bonjour à tous, les sujets abordés dans cette conférence traitent des innovations. Nous vous invitons à réfléchir sur cette citation et vous placer dans la catégorie qui vous correspond :

« Dans la vie, il y a deux catégories d’individus : ceux qui regardent le monde tel qu’il est, et se demandent pourquoi. Et ceux qui imaginent le monde tel qu’il devrait être, et qui se disent :pourquoi pas ? » Georges-Bernard Shaw, dramaturge et essayiste irlandais.

Je vous invite a vous posez ces questions : voulez-vous changer le monde ou seulement vous demandez pourquoi  les choses se passent? Nous avons tous la capacité de changer le monde avec nos innovations, mais c´est une décision personnelle.

Nous réfléchissons aux besoins de renouvellement de l´enseignement du français en République Dominicaine au niveau public. Cela inclus une nouvelle méthode defrançais correspondant aux objectifs prônés dans les programmes d’études.

Faisons d’abord un bilan rapide sur les reformes récentes du programme dominicain.

OBJECTIF GÉNÉRAL DU NIVEAU SECONDAIRE DOMINICAIN

Dans le document: "Diseño curricular del nivel secundario del primer ciclo”,  publié en 2016, l´objectif de l´enseignement secondaire obligatoire en République dominicaine est de faire en sorte que les élèves deviennent progressivement des sujets réfléchis, critiques, actifs, autonomes et engagés dans la construction et le développement d´une société fondée sur la solidarité, la justice, l´équité et la liberté. C’est-à-dire une société démocratique qui recherche le bien commun et offre des possibilités de développement qui rendent chaque être humain digne. Ce niveau prépare les élèves à l´exercice éthique de la citoyenneté responsable et participative.

Dans le secondaire sont consolidées les compétences fondamentales promues aux niveaux du maternel et du primaire. l´enseignement secondaire se concentre sur le développement du troisième niveau de ces compétences et l´acquisition des compétences spécifiques de chaque sujet.

Ces compétences sont transversales. Une vision stratégique et intégratrice du processus de formation des élèves est recherchée. Elle tient compte de toutes les dimensions de leur être et de la diversité des contextes dans lesquels ils vivent.

L´enseignement secondaire obligatoire contribue à développer chez les élèves les capacités qui leur permettront d´approfondir leurs niveaux de connaissances, d´;aptitudes, de valeurs, de manières d´agir et de procéder. Cela les prépare à faire des progrès significatifs dans leur carrière universitaire et dans leurs aspirations.

Parmi des caractéristiques qui doivent identifier les diplômés du système éducatif pré-universitaire dominicain se trouvent:

Connaître et prendre soin de son corps de manière responsable, adopter de bonnes habitudes alimentaires afin de promouvoir sa santé physique, émotionnelle et mentale. Penser logiquement, analytiquement et de manière réfléchie, ce qui lui permet d’assumer des positions cohérentes et pertinentes. Penser par lui-même, développer sa créativité et les talents qu´il possède dans le cadre de valeurs personnelles et sociales, tout en dialoguant à travers différentes manifestations artistiques. Construire des arguments solides en utilisant des méthodes et des techniques d´enquête et de construction de la connaissance selon la logique de la pensée scientifique, appliquée aux réalités dans lesquelles il se développe à partir d´un engagement éthique. Se situer dans une capacité de dialogue avec d’autres contextes et chercher des solutions aux situations et aux problèmes de la réalité, en vue d’améliorer la qualité de vie de sa communauté et la durabilité de l’environnement. Respecter et valoriser la diversité des êtres vivants qui peuplent la planète et s'engager dans la préservation continue de l´environnement, en tant que patrimoine collectif fondamental. Se reconnaître comme partie de la communauté nationale et mondiale et se poser des questions sur la qualité de la coexistence et du respect de l´environnement social, économique, politique et culturel, sur la base d´un engagement participatif et citoyen dans la liberté, avec un sens de la justice, de la responsabilité et de la solidarité. Assumer une attitude critique vis-à-vis de divers héritages culturels, qu´ils soient locaux, nationaux ou mondiaux. Communiquer efficacement ses idées et ses sentiments dans sa langue maternelle, dans d´autres langues et dans divers codes, avec un sens inclusif et dans différents scénarios d´intervention, en utilisant des variées formes d´expression, d´outils et de ressources. Valoriser et utiliser efficacement les technologies pour apprendre et résoudre des problèmes. Se valoriser et faire confiance en soi, en partant sur la reconnaissance de ses forces et faiblesses,et se rapportant aux autres en respectant leur dignité, leurs capacités et leurs sentiments. Se reconnaître comme faisant partie d´un ensemble qui le transcende, l´approfondit au sens de son existence et, par conséquent, promouvoir des valeurs éthiques, morales, sociales, culturelles et spirituelles de nature universelle, fondées sur la Déclaration universelle des droits de l´homme pour l´exercice de la citoyenneté. Préserver et soigner l´environnement en mettant en pratique les concepts de recyclage, de réutilisation et de réduction.

Toutes ces caractéristiques sont extraites de compétences fondamentales prônées dans le programme d´études qui est basé sur des théories constructivistes prenant en compte l´approche historique-culturelle, l´approche socio-critique et l´approche par compétences. La convergence de ces approches représente un enrichissement conceptuel basé sur les théories psychopédagogiques actuelles.


LES COMPOSANTES DE L´ENSEIGNEMENT DU FRANÇAIS COMME DEUXIÈME LANGUE ÉTRANGÈRE DANS LE PROGRAMME D´ÉTUDES

Le programme d´études dominicain dans le domaine des langues étrangères est aligné avec le "Cadre européen commun de référence pour les langues" publié par le Conseil de l´Europe en 2002, dans le but de créer un cadre de référence avec des descripteurs montrant les connaissances et les compétences qu´un locuteur dans une langue étrangère devrait avoir.

Il est important de rappeler qu´Il y a 6 niveaux des descripteurs: A1, A2, B1, B2, C1, C2. Le premier niveau correspond à l´utilisateur de base et le dernier à l´;utilisateur compétent. Le programme d´études dominicain arrive au niveau A2.

Le Cadre privilégie l´approche par l´action c´est-à- dire la Perspective Actionnelle (PA) : Les apprenants sont des entités sociales qui doivent résoudre des problèmes en prenant des décisions en groupe. Cela favorise l´insertion des élèves dans la vie réelle et l´apprentissage pour la vie est construit en développant différentes connaissances et compétences.

Le cursus du secondaire dominicain en langues étrangères est structuré en quatre blocs telles que décrites dans le Cadre :

- Compréhension et production (expression et interaction) de textes oraux.

- Compréhension et production (expression et interaction) de textes écrits.

Chaque bloc comprend, pour chaque ensemble d’activités, des critères d’évaluation et des normes d’apprentissage évaluables.

La compétence interculturelle est nécessaire pour comprendre l´autre dans son contexte etrenforcer sa propre identité en tant qu´individu appartenant à une culture spécifique.

Il est important de signaler que dans cette année le Conseil de l´Europe a publié un document complémentaire avec de nouveaux descripteurs. Cependant les programmes d´études dominicains´attachent à celui du 2002.

POURQUOI UNE ADAPTATION D´UN MANUEL FLE POUR LA RÉPUBLIQUE DOMINICAINE?

Les reformes éducatives récentes dans les programmes scolaires dominicains demandent une actualisation des livres de texte : une approche par compétences. Parmi elles la compétence pluriculturelle demande la capacité de :

1. Passer d’une langue ou d’un dialecte (ou d’une variété de langue ou de dialecte) à l’autre :S’exprimer dans une langue (ou dans une variété de langue ou de dialecte) et comprendre une personne parlant une autre langue ;

2. Faire appel à sa connaissance de différentes langues (ou de variété de langue ou de dialecte) pour comprendre un texte ;

3. Reconnaître des mots sous une forme nouvelle mais appartenant à un stock international commun;

4. Médier entre des individus qui n’ont aucune langue (ou variété de langue ou de dialecte) en commun ou qui n’en ont que des notions ;

5. Mettre en jeu tout un outillage langagier, en essayant des expressions possibles ;

6. Exploiter le paralinguistique (mimique, geste, mime, etc.).

Actuellement, utilisons-nous une méthode FLE qui développe cette compétence chez les apprenants ou la Perspective Actionnelle prônée dans le Cadre ?

Nous avons besoin d´une méthode qui priorise le travail actif et des élèves qui prennent la parole dans une ambiance motivante. Une méthode qui présente une démarche simple, structurée adaptée aux élèves et aux enseignants dominicains du secteur public. Une méthode qui prenne en compte le rythme scolaire du système public dominicain, où les cours des français ne durent que deux heures (45 minutes) hebdomadaires, qui soit adaptée aux grands groupes, parce que notre réalité est de plus de 40 élèves.

En guise de conclusion, l´enseignement publique dominicain requiert un manuel, avec:

Rigueur et actualité scientifique : adapté aux descripteurs du cadre européen.

Méthodologie mise à jour.  adapté au niveau et à la modalité auxquels elle est destinée:

Chaque séance devra avoir à une heure de cours et complétée par des activités dans le cahier  ´activités. 

Le contenu organisé en spirale selon le niveau auquel il est dirigé.

Non-discrimination: expression de l’équité des droits sans discrimination fondée sur le sexe, les croyances, le handicap, la classe sociale, l’ethnie ou la race.

Organisation autour du développement des compétences: chaque activité classée en fonction d’une compétence spécifique. Cela aide élève à se situer en termes de compétences spécifiques.

Autonomie: favorise l´autoformation et fournit des éléments pour contrôler son propre apprentissage, en incluant des auto-évaluations permettant aux élèves de réfléchir à leur processus d´apprentissage. 

Qui:

Favorise la capacité d´exprimer et de communiquer à travers la langue française de différentes manières et dans différents contextes: les activités de production orale favorisent l´utilisation de la langue française dans différentes situations de la vie réelle.

Favorise la compétence à s´approprier de nouvelles connaissances à travers la langue française: la section interculturelle devra promouvoir les questions culturelles actuelles dans les différents domaines d´intérêt parmi les adolescents.

Permet aux apprenants d´être plus compétents dans l´utilisation des processus de raisonnement, la conceptualisation, le jugement critique, la créativité, à travers la pratique de la langue française, surtout dans des exercices d´étude des structures grammaticales où des exemples soient présentés et que l´élève doive en déduire les règles de grammaire.

Rend les apprenants plus compétents pour résoudre des problèmes dans différentes situations, grâce à l´utilisation de la langue française, ce qui favorise le renforcement et l´évaluation de l´identité personnelle et sociale par une approche comparative avec les cultures francophones plus proche géographiquement.


martes, 13 de abril de 2021

 

Aportes de la Maestría FLE para el desarrollo de la enseñanza del francés en la Republica Dominicana.

 

La enseñanza del francés en nuestro país resulta de gran importancia en diferentes áreas del desarrollo económico de la República Dominicana. Una de esas áreas es el sector turístico donde los turistas franceses representan el segundo lugar de los visitantes europeos llegados al país. Esto sin mencionar las relaciones multilaterales entre los países francófonos y el nuestro.

En el 2010, el economista francés Jacques ATTALI encabezó la delegación que presentó al entonces presidente Leonel Fernández “El Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, 2010-2020[1]”. En este informe se afirma que el aprendizaje de idiomas (principalmente inglés y francés) es decisivo para la integración de la República Dominicana en la economía internacional.  Para explicar la necesidad de aprender francés en el país, se citan dos componentes que no pueden ser ignorados:

El primero es geo-político. En el Caribe, la República Dominicana está ubicada cerca de las principales comunidades francófonas de la zona: Haití en primer lugar, país socio y hermano privilegiado con el que compartimos la misma isla, pero también de la República Francesa, a través de tres de sus departamentos de ultramar (Guadalupe, Martinica y Guyana) y dos de sus comunidades territoriales de ultramar, Saint-Martin y Saint-Barthélemy.

El segundo es que el turismo se encuentra entre los tres sectores más importantes del comercio internacional en la República Dominicana. En 2017, Francia es el tercer mercado europeo de turistas que llegan a la República Dominicana. En ese año llegaron al país 221,492 pasajeros de nacionalidad francesa vía aérea, según las estadísticas del Banco Central y entre enero y agosto de este año, un total de 169,448[2]. En octubre del 2018, el Ministerio de Turismo anunció la ampliación de vuelos procedentes de Francia, a 32 semanales[3]. En ese momento 5 aerolíneas francesas viajaban regularmente. Esto sin contar las aerolíneas procedentes del Canadá francófono.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene como misión: “coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible” es decir, es una institución que aporta al progreso de la sociedad dominicana. Por eso hasta el momento es la única universidad dominicana que ofrece la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Francés.

Esta maestría capacita al maestrante para ser un docente especializado a nivel universitario, en el área de francés. Esto es un aporte inigualable al desarrollo del país teniendo en cuenta la necesidad de docentes universitarios especializados en el área. Esta escasez no existe sólo en nuestra universidad, sino a nivel nacional.

¿Pero a quienes enseñan los docentes dominicanos universitarios de francés? A los futuros docentes de francés del sistema educativo nacional, entre otros futuros profesionales en los que se encuentran los de la licenciatura en Derecho.

No es un secreto que el sistema educativo nacional adolece de docentes especialistas en la enseñanza del área de francés. Esta problemática imposibilita lograr una enseñanza en francés de calidad y por ende a formar ciudadanos capaces de interactuar en un ámbito plurilingüe por lo menos en dos lenguas extranjeras.

Esta maestría potencializa la posibilidad de que los egresados de nuestro sistema educativo puedan cumplir con el perfil de competencias adaptadas a una aldea global.

¿Porqué? Porque formando docentes especialistas en la enseñanza del francés, aseguramos que las estrategias de enseñanza- aprendizaje de este idioma sean las más adecuadas a partir del contexto social de nuestros estudiantes. Esto respetando la identidad cultural de todos los involucrados y motivando el aprendizaje del francés.

La primera promoción de dicha maestría fue 2016-2018, la cual surgió como continuación de la Especialidad en la Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera. Esta especialidad fue auspiciada por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).

En la actualidad, para la segunda promoción contamos con 35 inscritos luego de más de un año y medio de agotar diferentes convocatorias. Estos inscritos deben subvencionar con recursos propios los costos de la maestría, ya que hasta el momento no han recibido ningún financiamiento por parte del estado dominicano. Esta maestría no figura entre las becadas por MESCYT a pesar de ser la única en su área en el país.

Es importante señalar que los docentes universitarios especializados en el área de francés en nuestro país hasta el año 2016 realizaron sus maestrías fuera del país porque hasta ese año no existía ninguna maestría en el área.

Recordemos que, a partir de los requisitos de las nuevas licenciaturas para los maestros de secundaria, estos deben ser formados por docentes especializados en cada área. ¿Si hay escasez de profesores universitarios del área de francés, quienes formarán a los docentes de secundaria especializados en esta área?

domingo, 12 de agosto de 2018

Aportes de la investigación universitaria en el nivel secundario: análisis y estudio de caso sobre el empleo de las actividades interculturales en República Dominicana.



Con la asignación del 4% del presupuesto nacional  a la educación inicial, primaria y secundaria, el sistema educativo dominicano se ha abocado a una reestructuración del currículo, y la formación continua de los docentes y los futuros docentes.
Por eso nuestro rol como docentes universitarios es lograr a través de la investigación, dar los pasos necesarios para que esta sea el norte que oriente a los reformadores del currículo, partiendo de las reales necesidades de aprendizaje de los alumnos y tomando en cuenta sus intereses. Esto junto la investigación sobre el  accionar de los docentes permitiría explotar a su máximo sus potenciales y así lograr una estandarización de los aprendizajes del francés a partir de objetivos de aprendizajes alcanzables.
Presentamos nuestro aporte a la investigación universitaria y por qué  esta puede ayudar en el desarrollo de la enseñanza de nuestra área en la educación del nivel secundario.
Título de la investigación: El empleo de actividades interculturales en la clase FLE, en República Dominicana, caso: Distrito Escolar 10-04”
Como pueden ver en el título del trabajo, se menciona “actividades interculturales” pero ¿que son las actividades interculturales? Específicamente, ¿qué es la interculturalidad?
Sobre este concepto podríamos escribir muchas páginas,  sin embargo les dejaré esta definición tomada del documento “La interculturalidad en educación” publicado por Ministerio de Educación del Perú y la UNICEF en el 2005:
“Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.”
La UNESCO promueve el dialogo intercultural entre las comunidades y las personas. Cabe destacar que se han publicado muchos documentos para promover el diálogo intercultural.
Entre las medidas que favorecen el dialogo y las relaciones interculturales están el aprendizaje y la enseñanza de competencias interculturales.
La doctora Denisse Lussier de la Universidad McGill de Canada nos presenta las características de la competencia intercultural. Como podemos ver cuando enseñamos una cultura no estamos enseñando interculturalidad sin embargo cuando trabajamos la interculturalidad debemos obligatoriamente pasar por las culturas. Es decir cuando abordamos el enfoque intercultural estamos contribuyendo a la construcción y la consolidación de la identidad de los individuos como parte de una comunidad determinada. Cuando nos limitamos a la enseñanza de las culturas, el individuo permanece como un espectador lejano sin detenerse a comprender los factores socioculturales que mueven a la otra cultura a actuar de una manera determinada. Este actúa a partir de los códigos y valores de su cultura materna, sin embargo cuando el individuo se ve obligado a descifrar otro sistema de códigos culturales su percepción del mundo es mucho más amplia. Podemos caer en etnocentrismo, etnocentrismo inverso o en egocentrismo sino abordamos la interculturalidad en clases de lenguas.
¿Por qué este tema?
Elegimos este tema ante las dificultades de motivación presente en los estudiantes FLE en el nivel secundario. Con las cuales hemos lidiado con éxito en los diferentes contextos de nuestro quehacer profesional. Deducimos como posibles causas de esta resistencia al aprendizaje del francés:
Las estrategias empleadas por el docente FLE no son  capaces de captar el interés de los alumnos por vía de una motivación eficaz a través de actividades adecuadas a sus intereses. Esto podría ser a causa de una formación inadecuada. Otra causa posible sería la formación de un currículo inadaptado a las reales necesidades de aprendizaje de los alumnos de secundaria.
Los cuestionarios de los docentes  y estudiantes  poseen respectivamente 11 preguntas entre abiertas y cerradas. La rúbrica de observación de clases tiene preguntas cerradas basadas en las competencias interculturales sugeridas en el MCERL Con esta rúbrica se observaron 20 clases. La entrevista semi dirigida de los docentes retoma los mismos temas tocados en el cuestionario.
También se analizaron los componentes del currículo de las carreras de lenguas modernas ofrecidas a los futuros docentes por las universidades dominicanas y los componentes del currículo dominicano de la educación secundaria.

Resultados de la investigación:
Alienamos cada objetivo con cada hipótesis y luego presentamos los resultados, exceptuando el objetivo 4 que corresponde a nuestras recomendaciones.
Objetivo 1:
Ø  Identificar las diferentes actividades interculturales utilizadas por los docentes del Distrito educativo 10-04.
Hipótesis 1: En República Dominicana, la enseñanza-aprendizaje de la competencia intercultural en los centros educativos secundarios estudiados en el Distrito Educativo 10-04 es desconocida: las actividades interculturales no forman  parte de la enseñanza-aprendizaje FLE. 
Resultados:
La rúbrica de observación no se pudo aplicar debido a la falta de actividades interculturales. En las preguntas citadas en cada cuestionario hubo una contradicción en las respuestas de los profesores y los estudiantes: la mayoría de los profesores citaron actividades que los estudiantes no reconocían. Para la pregunta 8 del cuestionario de los estudiantes, el 76% de las actividades propuestas en esta pregunta no se realizan en clases.

Objetivo 2:
Ø  Determinar las competencias interculturales de los docentes.
Hipótesis 2: El desconocimiento de la importancia de la competencia intercultural de la parte de los docentes explica la ausencia de actividades interculturales en clase FLE. 
Resultados:
Tres profesores de cinco no conocen el MCERL Dos profesores lo definen como una guía que contiene las competencias que se deben trabajar en clase FLE, según el nivel de enseñanza en lengua extranjera del estudiante.
Sobre la definición interculturalidad, todos se alejaron de su verdadera definición. Los dos primeros, definieron el término como una mezcla de culturas, el tercero como la integración de una cultura extranjera por otro país y el cuarto como el conjunto de las culturas regionales de un país.
 Sobre la  importancia del enfoque intercultural en clase FLE, tres afirman que es la interacción de dos culturas y el estudio de sus características. El cuarto piensa que se trata de hacer que los estudiantes interpreten personajes de nativos de la lengua estudiada con el fin de identificar las particularidades.  En general, para los docentes los aspectos interculturales a trabajar en clases son: la geografía, la gastronomía, la arquitectura, etc.
Notamos la ausencia de la enseñanza de la interculturalidad como asignatura tanto en los programas de las licenciaturas para los futuros docentes.

Objetivo 3:
Ø  Evaluar el empleo de la competencia intercultural en el currículo dominicano del nivel secundario.
Hipótesis 3: La ausencia de actividades interculturales en el currículo dominicano de secundaria impide su empleo en el aula. 
Resultados:
Ausencia de la interculturalidad en el currículo de educación secundaria (1995), en el área de francés. Cabe destacar que luego de terminado nuestro trabajo se publicó el nuevo currículo de secundaria (2016) donde  menciona la interculturalidad, pero sin adoptar un enfoque concreto para su enseñanza a partir de determinadas actividades.

Objetivo 4:
Ø  Proponer nuevas perspectivas didácticas sobre el empleo de la competencia intercultural en clase de lenguas.

Recomendaciones.
El enfoque intercultural ayuda a reforzar la motivación en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los estudiantes llegan a clases con su propio bagaje cultural que incluye representaciones de las culturas  a estudiar. Es determinante que los profesores posean la preparación necesaria para guiarlos en la construcción de su propia identidad y en el descubrimiento de las otras culturas.  Recomendamos:
ü  Talleres de formación para los profesores sobre la interculturalidad para trabajar las representaciones, los estereotipos y prejuicios sobres las culturas francófonas. Ya que el mal manejo de estos pueden producir malentendidos e impedir el acercamiento a la lengua francesa por falta de motivación.
ü  Incluir en la formación de los futuros docentes asignaturas como la antropología social, la sociolingüística, el enfoque intercultural.
Según el informe del economista francés Jacques Attali (2010)*, el aprendizaje del inglés y el francés es determinante para la integración de la  República Dominicana en la economía internacional. Por eso el estado debe priorizar y motivar la formación de los futuros profesores FLE. Esto no se logra eliminado la enseñanza del francés de la educación primaria.
En el currículo:
ü  Los aspectos culturales se limitan a referencias generales. No se orienta a los docentes sobre las culturas de los países de la lengua extranjera. Recomendamos la inclusión de las culturas de los países más cercanos geográficamente a la Republica Dominicana.
ü  Los especialistas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) aconsejan que los programas escolares de lenguas vivas integren  competencias comunicativas adaptadas a la realidad del contexto socio-educativo de cada país, región  o comunidad. Estas competencias tendrán como ejes de referencia el enfoque comunicativo y en el enfoque por la acción. En estos enfoques, el componente intercultural contribuye a suprimir los malentendidos, ya que el simple hecho de hablar una lengua extranjera no es suficiente para comprenderse.

 Por último, la enseñanza de las culturas no es suficiente: Un programa de inmersión cultural donde los docentes estén en contacto directo con una cultura francófona es indispensable, con el objetivo de distanciarse de sí mismo, de sus culturas y  así poder comprender las de los demás.
Otros datos importantes que desconocíamos al inicio de esta investigación son los siguientes:
En nuestra área de interés, la enseñanza FLE, hemos visto por años como la falta de docentes afecta la calidad de enseñanza.  En una comunicación entregada a nuestra persona  el 21 de octubre del año 2014, a pedido nuestro por Henry Moreno, director de la Oficina de Libre Acceso del Ministerio de Educación nos informaba que dicho Ministerio solo existían 15 maestros con titulación en el área de francés y que en ese momento se necesitaban 1,613 profesores de francés a nivel nacional.
Paradójicamente, la única universidad en el país que actualmente forma los licenciados en lenguas modernas mención francés  contaba para el 2015 con 111 estudiantes y 7 egresados. Si mencionamos que en el 2010, la carrera contaba con 172 estudiantes y en el 2016 con 105.
Para el 2014, el INAFOCAM ejecutó 7 programas de formación continua en el área de lenguas extranjeras de los cuales ninguno fue del área de francés.
Para comprender los factores que inciden en estas problemática, la investigación universitaria es necesaria pero con el apoyo y los recursos económicos del estado.
Este tipo de trabajo de investigación nos puede ayudar a mejorar la realidad de la enseñanza FLE en nuestras aulas. Junto con las autoridades educativas se pueden crear espacios donde los trabajos de investigación de nuestros estudiantes de término, sean los referentes para marcar los cambios en las políticas educativas de enseñanza FLE los cuales pueden aportar para responder a las necesidades educativas.



















Bibliografía citada en la ponencia:
Ministerio de Educación del Perú (2005), “La interculturalidad en educaciónhttps://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.pdf
Lussier, D. (2015) WEBINAIRE Les compétences culturelles, interculturelles et transculturelles »


Bibliografía  del trabajo de investigación:

Libros :

Abdallah-Pretceille, Martine, 1999, L’éducation interculturelle, Paris, PUF, 126 p.
Blanchet Philiippe, 2004, L'approche interculturelle en didactique du FLE, Cours d’UED de Didactique du Français Langue Étrangère de 3e année de Licences. Haute BretagneService Universitaire d’Enseignement à Distance, 34 p.
Cantisano Mary, 2013, Proyecto: Revisión y actualización del currículo vigente Etapa 1: Identificación de criterios para la revisión, Ministerio de Educación de la República Dominicana, Santo Domingo, 14 p.

Conseil De L`Europe,2001,  Cadre Europeen Commun De References Pour Les Langues.Conseil de l´Europe, ParisLes Éditions Didier, 196 p.
De Carlo, Maddalena, 1998,  L`InterculturelParisCLE International, Première, 126 p.
Endres, Jürgen, 2010, Le «dialogue interculturel au Conseil de l’Europe, à l’Union européenne et à l’Unesco : état des lieuxSecrétariat d'Etat à l'éducation et à la recherche SER, 53 p.
Felix Germania, Jiménez Mercedes, 2005, La situation de l´enseignement FLE, aux étudiants mention FLE á l´UASD. Problèmes et suggestions, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, 47 p.
Gueguen Virginie, Guillot Sarah. Ouverture á l’interculturalité dans une classe relativement homogène socialement et culturellement.Éducation. 2013, 59 p.

Porcher Louis, 1995, Le français langue étrangère : émergence et enseignement d'une discipline, Paris, CNDP Hachette-Education, 105 p

BYRAM Michael, GRIBKOVA Bella et STARKEY Hugh, 2002, Développer la dimension interculturelle de l’enseignement des langues, Conseil de l´Europe, 46 p.

Meunier Olivier, 2007, Approches interculturelles .Institut national de recherche pédagogique. Lyon : Service de veille scientifique et technologique, 99 p.
06 de Juin de 2016. <Https://ife.ens-lyon.fr/vst/DS-Veille/dossier_interculturel.pdf>.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2014, Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo (4ro., 5to. y 6to.), Santo Domingo, 492 p.

Ministre des Affaires Etrangères du Conseil del’Europe ,2008, Livre blanc sur le dialogue interculturelConseil de l’Europe, 70 p.
Secretaria de Estado de Educación, Serie Innova 2000, Plan Decenal de Educación en Acción Transformación Curricular en Marcha, Nivel Medio Modalidad General, República Dominicana, 404 p.

Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 2001, Fundamentos del Curriculum, Tomo II, Naturaleza de la Áreas y Ejes Transversales, Editora Taller, Santo Domingo, 117 p.

Zhang Yue, 2012, Pour une approche interculturelle de l'enseignement du français comme spécialité en milieu universitaire chinois, , Universitè de Maine, 703, p.

Artículos:

Guillén Diaz Carmen, Castro Prieto Paloma, « Quelle formation didactique des enseignants de langues-cultures étrangères pour la gestion de la dimension interculturelle ?  La conception d'un dispositif comme instrument de référence », Ela. Études de linguistique appliquée 1/2009 (n° 153)  p. 77-91 
URL : 
www.cairn.info/revue-ela-2009-1-page-77.htm.

Lazaruk Wally, « Le cadre européen au Canada », Fédération internationale des professeurs de français,Colloque international Le cadre européen, une référence mondiale ? Du 19 au 21 juin 2007, 7 p.

Pérez José Tomás, «La escuela pública.» Listín Diario 11 octobre 2013. <Http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2013/10/11/295425/la-escuela-publica>.
Consulté le 30 Mai 2016
Riba Patrick, « L’impact du CECR sur les systèmes d’évaluation et d’auto-évaluation des langues » Conférence Centre International d’Etudes Pédagogiques – Sèvres, 2007.
Steele Ross, « Culture ou Intercultures », Le Français dans le Monde ,août-septembre 1996, no.283 p.54-57
Webgrafía :

CALVET, Louis-Jean « COMPÉTENCE & PERFORMANCE, linguistique », EncyclopædiaUniversalis [en ligne], consulté le 6 juin 2016. URL: http://www.universalis.fr/encyclopedie/competence-et-performance-linguistique/
Déclaration universelle de l'UNESCO sur la diversité culturelle :
Consulté le 06 juin 2016


Definition de Ethnocentrisme par le dictionnaires Larousse :
http://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/ethnocentrisme/31406, Consulté le 06 juin 2016.

Définition de stéréotype :

Documents du Conseil de l´Europe, pour travailler l´Interculturel en classe FLE. http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/langeduc/le_platformintro_FR.asp

Ethnographie de la Communication :
Consulté le 06 juin 2016

Etudier.com :

Fleury, Reginald, Éléments de réflexion pour une compétence professionnelle en éducation interculturelle, Vie Pédagogique, Octobre 2009. p.131-138 :
Consulté le 06 juin 2016


Le choc culturel. Définition, causes et symptômes :Mundus Education and Culture Erasmus,Cultural Preparation Course for North African Students Coming to Europe[En ligne]2008[Citation : 07 Fèvrier 2016]http://cevug.ugr.es/africamideast/module_five/3-2.html

Lénia ANDRADE, Appréhender l'interculturel dans un établissement secondaire au Portugal,  http://www.memoireonline.com/06/09/2151/m_Apprehender-linterculturel-dans-un-etablissement-secondaire-au-Portugal7.html, consulté le 6 juin 2016

Loi Générale de l´Éducation Dominicaine 66-97 :

Loi de l´Éducation Supérieure, Sciences et Technologie :

Ministère de l´Éducation Nationale, de l´Enseignement Supérieur et de la Recherche, circulaire N°2006-093 DU 31-5-2006 :
Consulté le 06 juin 2016

Ordonnance 1-95

Ouellet Fernand, La formation interculturelle en Education, Université Sherbrooke, 2000 :
Consulté le 06 juin 2016

Ouellet Fernand, L’éducation interculturelle et l’éducation à la citoyenneté, Quelques pistes pour s’orienter dans la diversité des conceptions, VEI Enjeux, n° 129, juin 2002 :
Consulté le 06 juin 2016

PUREN Christianhttp://www.christianpuren.com[En ligne][Citation : 05 Fèvrier 2016.

Rapport Atali :
Consulté le 06 juin 2016

Rapport de l´UNESCO (2004 : 29) sur la situation de l´éducation supérieure en République Dominicaine :
Consulté le 06 juin 2016

Site du projet Cultura :

L´enseignement précoce en FLE

         Le multilinguisme est un atout pour le développement des pays et des individus. Dans le domaine économique, les entreprises accrois...