La enseñanza del inglés en
República Dominicana: segunda lengua o lengua extranjera.
Dadas las recientes noticias de que se está
sometiendo una ley en el congreso dominicano donde se declara la enseñanza del
inglés como segunda lengua, se ha abierto un debate sobre si es procedente o no
dicho estatus de la enseñanza del inglés. Para esto debemos comprender algunos
conceptos técnicos del área de la lingüística . Veamos algunos estatus que
puede tener una lengua:
Lengua
Materna (LM)
Es la lengua que se adquiere en los primeros años
de vida y es el instrumento natural de pensamiento. Hay individuos que
adquieren más de una lengua materna y en ese caso son bilingües porque tienen
la capacidad de pensar y reflexionar en más de una lengua[1].
Algunos autores entienden que bilingües somos los que podemos pensar en más de
una lengua, independientemente que sea nuestra lengua materna o no, como es el
caso de Lam (2001) que define bilingüismo como el fenómeno de competencia y
comunicación en dos lenguas.[2]
Para Bloomfield (1933), el bilingüismo implica
“un dominio de dos lenguas igual que un nativo”. En otras palabras, es la
capacidad para hablar dos lenguas como lo hacen los hablantes de lengua materna
produciendo enunciados bien formados, portadores de significación.”
Lengua oficial
Es la declarada como la lengua del estado.
Todos los documentos oficiales y las leyes están redactados en esa lengua. Cabe
destacar que existen países que no tienen una lengua oficial como es el caso de
Estados Unidos. No siempre la lengua oficial es hablada por la mayoría de los
hablantes de ese país. Es el caso de Irlanda, donde el irlandés es hablado solo
por una pequeña población, mientras que el inglés es la lengua de la mayoría.
En algunos países de África es todo lo contrario, las lenguas oficiales pueden
ser el inglés o francés pero no son las lenguas habladas por la mayoría de la población.[3]
Como todos sabemos, en Republica Dominicana nuestra lengua oficial es el
español y la hablada por la mayoría de la población.
La Lengua administrativa está muy ligada a la oficial, la única diferencia es que la administrativa no siempre es la oficial porque para ser oficial debe estar especificado en la constitución de ese país. La lengua administrativa es la lengua de comunicación escrita y oral en los actos oficiales de ese país.
Lengua Criolla
o creole:
Como su nombre lo indica es la variación lingüística nacida en un país, a partir de las mezclas de otras lenguas. Los habitantes de ese país por necesidades sociales adoptan y crean esta nueva lengua. Existe el creole en Haití, Martinica y otras islas del Caribe. Cabe destacar que esas mezclas varían de un país a otro porque son de lenguas diferentes.
La lengua
extranjera
es la lengua que se aprende de manera
consciente en la escuela o un instituto donde el individuo aprendiz ya tiene un
bagaje sociocultural y linguistico de su lengua materna y puede ser que también
haya adquirido una segunda lengua.
La segunda lengua
se usa en
la vida cotidiana del estudiante ya que existen en su entorno social, medios
que se expresen en esa lengua. No solo se utiliza en su entorno escolar.
Algunos
autores afirman que cuando el proceso de adquisición de una segunda lengua se
realiza al mismo tiempo que la adquisición de la lengua materna, estamos
hablando de bilingüismo. Pero el asunto es más complejo y está atado a factores
socioculturales. ¿Cuál es la lengua materna de un hijo de padres con lenguas
diferentes? La dos si la aprende desde la infancia.
Veamos esta definición de Carmen Muñoz (2002:
112-113): “Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos
términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada
en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz,
mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad
en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para
un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera
para un estudiante hispano que la estudia en España.”
Pero esa definición la considero muy simplista
por el hecho de que habría que estudiar los factores sociolingüísticos y socioculturales
de ese individuo para considerar dicha afirmación. Si es un niño inmigrante hispano
que va a estudiar en ese país podría ser que se convierta en su lengua segunda.
´Pero si es un adulto no. Recordemos que la edad tiene un valor importante en
el aprendizaje de nuevas lenguas.
Esto no quiere decir que un dominicano que se
vaya a estudiar a Estados Unidos o Francia por un tiempo determinado y regrese
a su país habrá aprendido el inglés o el francés como lengua segunda. Este
tendrá una ventaja de haber estado en un proceso de inmersión con la lengua.
Pero sigue siendo una lengua extranjera para este tipo de hablante, aunque
alcance el nivel C2. Sugiero a los interesados en entender la afirmación
anterior que profundicen sus estudios en cuánto a los factores cognitivos, psicológicos
y sociales que determinan el aprendizaje de una lengua segunda o extranjera.
Aquí no podemos detenernos a explicar estos aspectos.
Otra definición:
“En los trabajos de investigación de
adquisición de lenguas, suele llamarse L2 (segunda lengua) a la lengua que se
aprende en comunidades que disponen de dos sistemas lingüísticos en contacto,
sea en situación de bilingüismo o de disglosia. Con L2 nos referimos a una
lengua que se adquiere en un contexto natural, no sólo institucional, sin
grandes esfuerzos de estudio, de forma parecida a como se ha adquirido la LM (lengua
materna) en muchos aspectos —claro que nunca será igual el proceso, porque
cuando se adquiere la L2 ya se posee el conocimiento y la experiencia de la
L1—. En el caso de un niño catalán, que crece en una familia de habla catalana,
y luego aprende el español, lo habla con sus compañeros, lo estudia y lo
practica en algunas horas del colegio, podemos decir con toda claridad que el
catalán es su LM y el castellano su L2. Si ese mismo niño estudia inglés en el
instituto, durante unas horas semanales, sólo en ese contexto institucional,
tenderemos a considerar que su inglés es una LE (Baralo, 1999: 35).[4]”
En este caso, podemos ver que el castellano es
la segunda lengua aprendida por este niño porque este idioma tiene un estatus
dentro de Cataluña como lengua oficial y además existe una relación sociopolítica
e histórica entre Cataluña y España.
Es decir que:
… un país donde la lengua no es ni oficial ni autóctona, se considera una LE (lengua extranjera); p. ej., el español en Brasil. Cuando la lengua se aprende en un país donde coexiste como oficial y/o autóctona con otra(s) lengua(s), se considera una L2 (lengua segunda); p. ej., el guaraní para aquellos niños paraguayos cuya L1 (lengua materna) es el español, o bien el español para aquellos niños paraguayos cuya L1 es el guaraní. Otra situación cada vez más frecuente de L2 es la que se produce cuando los emigrantes con una L1 común llegan a constituir una comunidad de habla relevante en el país de acogida, como es el caso de los hispanos en EE.UU. En situaciones como ésta, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, parece pertinente empezar a considerar que la lengua de esa comunidad de habla (el español en este ejemplo) puede dejar de ser una LE para convertirse en una L2, al margen de su posible cooficialidad.[5]
Dicho todo lo anterior, volvemos a nuestro
contexto. El inglés es la lengua franca de la actualidad, dado la influencia
política, social de los países anglosajones a partir de la segunda guerra mundial.
La mayoría de trabajos científicos a nivel mundial son publicados en ese
idioma. Nuestro país no es la excepción de dicha influencia. Sabemos que el
inglés es la lengua extranjera más aprendida en nuestro país. Es y debe seguir
siendo la primera lengua extranjera aprendida en el país.
Sin embargo, la proclamación de una ley para
convertir el inglés o la enseñanza del inglés como la segunda lengua en la
Republica Dominicana, no determina que esto se lleve a cabo. Como hemos visto,
una segunda lengua es asumida como tal en un conglomerado social o por un
individuo, por diferentes variables determinadas por el contexto histórico,
cultural y social de la lengua materna y la lengua segunda. Jamás será asumida
por una simple ley.
Cabe destacar que no hemos leído dicha ley
porque no aparece en la web, pero si hemos podido escuchar y leer las exposiciones
de quienes la proponen. La señora diputada en un programa televisivo afirmó que
uno de los propósitos de dicha ley “ es convertir la Republica Dominicana en
el primer país bilingüe de Latinoamérica [6]”
¿Sería esto posible, tomando en cuenta los conceptos emitidos al principio de
este documento?
Sin embargo, el profesor que defiende dicha
ley, dijo en el día de hoy que la ley se trata de priorizar la enseñanza del
inglés en la escuelas y liceos del país, a partir de los primeros años de
infancia, ejecutando una parte del presupuesto del Ministerio de Educación para
la formación de docentes y declarando su aprendizaje de interés público . [7]
Esta afirmación es algo contradictoria con lo que se está promoviendo en la prensa
nacional, diciendo que es una ley para garantizar la enseñanza y aprendizaje
como segunda lengua del inglés en nuestro país[8]
Saludamos la decisión de declarar la enseñanza
y el aprendizaje del inglés como un interés público del estado dominicano. Pero
no podemos embarcarnos a una enseñanza del mismo como segunda lengua. Ni de este
idioma, ni de cualquier otro porque somos un país monolingüe.
En un momento dado podemos llegar a que una
gran parte de la ciudadanía alcance un nivel C1 o C2 pero ¿Cómo sistematizaremos
la permanencia de ese nivel en la población creciente si ni siquiera en nuestro
idioma los bachilleres poseen un alto nivel de comprensión lectora? Para una
muestra veamos los resultados de las pruebas Pisa. Y aunque superemos esas deficiencia, no tendremos ninguna lengua como segunda porque no es una decisión de estado.
[1] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm
[2] Lam,
A. (2001). Bilingualism. In R. Carter & D. Nunan (Eds.), The Cambridge
Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge
University Press
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_franca#Lenguas_francas_en_América
[4] Katerine Suárez Velasco, L. El español para extranjeros en Santander, Colombia:
¿segunda lengua o lengua extranjera? La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI, 81.